Ciudad de México, 10 de julio de 2025 — Con la urgencia de avanzar hacia un modelo más sostenible en la capital del país, el Congreso de la Ciudad de México llevó a cabo la mesa de trabajo digital “Economía Circular”, en la que se discutió la incorporación del principio de responsabilidad extendida en la gestión de residuos a través de reformas a la Ley de Economía Circular.
La diputada Elvia Estrada Barba (PVEM), presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, destacó que este enfoque permitirá identificar con mayor claridad las obligaciones de productores, importadores y distribuidores en todo el ciclo de vida de los productos, con el objetivo de aumentar las tasas de recuperación y reciclaje.
“Las ideas aportadas por organizaciones civiles, asociaciones empresariales y especialistas serán clave para fortalecer esta iniciativa y construir una visión más amplia de los retos ambientales en nuestra ciudad”, expresó la legisladora.
Por su parte, el diputado Juan Estuardo Rubio Gualito (PVEM) recordó que la recolección de residuos es un derecho ciudadano que debe mantenerse en manos del Estado, rechazando su comercialización como fin de lucro. Enfatizó la necesidad de construir un marco normativo claro y eficaz en conjunto con los sectores productivos.
Durante su intervención, la procuradora interina de la PAOT, Estela Guadalupe González Hernández, resaltó que es vital identificar todos los actores involucrados en la cadena de producción y consumo para vigilar y evaluar adecuadamente el cumplimiento del principio de responsabilidad extendida.
En esa misma línea, la representante de SEDEMA, Martiza Flores, consideró que este modelo debe ser impulsado como política pública esencial tanto a nivel local como nacional, sin dejar de lado la corresponsabilidad de todos los eslabones del sistema de manejo de residuos.
Desde el sector económico, Amanda Chávez, directora ejecutiva de Desarrollo Empresarial en SEDECO, subrayó que la economía circular no solo es una estrategia ambiental, sino una oportunidad para reducir costos y mejorar la competitividad mediante el uso eficiente de recursos y energías limpias.
En representación de la industria, Carlos Berzunza Sánchez, de CANIPEC, afirmó que el sector de productos para el hogar está comprometido con el desarrollo sostenible y preparado para sumarse al tránsito hacia un modelo circular.
No obstante, voces como la de Susana Hernández, de ANIPAC, advirtieron que reformar tan pronto la Ley de Economía Circular podría ser prematuro y representar una sobrerregulación para industrias como la del plástico. Opiniones similares fueron compartidas por representantes de CIPRES y ConMéxico, quienes pidieron mayor certeza jurídica antes de hacer ajustes legislativos.
La propuesta de reforma fue impulsada por el diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM) y su bancada, y establece que los fabricantes, importadores y distribuidores de envases y empaques deberán integrar obligatoriamente un Plan de Economía Circular, registrado ante la Secretaría del Medio Ambiente como condición para obtener autorizaciones ambientales.
En la mesa de análisis participaron representantes de Bioplásticos AC, Polea AC, ECOCE, Estrategia Circular MX, ECOLANA, OCEANA, WWF y Grupo Promesa, quienes coincidieron en la urgencia de redefinir el rol de todos los actores para alcanzar una ciudad más limpia, resiliente y sustentable.
Con estas aportaciones, el Congreso de la CDMX se prepara para dictaminar una reforma que podría transformar de fondo la gestión de residuos en una de las urbes más grandes de América Latina, donde cada habitante genera en promedio 1.71 kilogramos de basura al día, según datos de la PAOT.